Vistas

miércoles, 19 de junio de 2013

Mi carpeta de Psicología del Desarrollo

Unidad I. Fundamentos científicos
1.1 Introducción de la Psicología del Desarrollo
1.2 Definición de desarrollo
1.3 Naturaleza del desarrollo
1.4 Métodos de investigación
1.5 Ética de investigación
1.6 El campo de la psicología del desarrollo
Unidad II. Teorías del Desarrollo
2.1 Teorías Biológicas
2.2 Teorías Psicodinámicas
3 Teorías del Aprendizaje
2.4 Teorías Cognitivas
2.5 Teorías Culturales-Contextuales
2.6 Entender el desarrollo humano
Unidad III. Desarrollo Prenatal
3.1 Como empieza la vida
3.2 La transmisión de genes
3.3 Crecimiento prenatal
3.4 Desarrollo de la conducta prenatal
3.5 El proceso del nacimiento
3.6 Anormalidades fetales y complicaciones en el parto
Unida IV. El mundo del recién nacido.
4.1 El neonato
4.2 Estados y ritmos del bebe
4.3 Reflejos
4.4 Desarrollo temprano de la percepción
4.5 Personalidad y relaciones sociales
Unidad V. fundamentos del crecimiento físico.
5.1 El proceso del desarrollo físico
5.2 El desarrollo del cerebro
5.3 El desarrollo de las habilidades motoras
5.4 Nutrición y salud
5.5 Maduración y experiencia
Unidad VI. Cognición de la sensación al conocimiento.
6.1 El desarrollo de la percepción
6.2 Procesos básicos de aprendizaje
6.3 Pensamiento sensorimotor
6.4 La memoria en los bebes y los niños pequeños
6.5 Las representaciones mentales en los bebes y los niños pequeños
Unidad VII. Cognición aparición del lenguaje.
7.1 Prepararse para hablar
7.2 Primeras expresiones
7.3 Enlazar las palabras
7.4 Explicaciones sobre la adquisición del lenguaje
Unidad VIII: Desarrollo social: convertirse en una persona.
8.1 El desarrollo del apego
8.2 La seguridad del apego
8.3 La repercusión de la clase y la cultura
8.4 El desarrollo de la sociabilidad
Unidad IX: Desarrollo social: crecer en el entorno familiar.
9.1 Los padres como socializadores
9 .2 La disciplina
9. 3Las influencias en los roles de género
9.4 Los hermanos
9.5 Las madres trabajadoras
9.6 Las Familias Alternativas
9.7 Los niños maltratados
9.8 La familia como sistema
Unidad X: Desarrollo social: ampliar la interacción social.
10.1 Los compañeros como socializadores
10.2 Los compañeros como amigos
10.3 Las escuelas y la socialización
10.4 La socialización a través de la televisión
10.4 El efecto de la clase social
10.5 Las influencias éticas en la socialización
10.6 Las influencias culturales en la socialización
Unidad XI: Cognición: pensar y razonar.
11.1 Una revolución intelectual
11.2 El desarrollo conceptual
11.3 Adelantos en el procesamiento de la información
4 La cognición social
Unidad XII: Cognición: inteligencia y escolaridad.
12.1 ¿Qué es la inteligencia?
12.2 ¿Cómo medimos la inteligencia?
12.3 Influencias en las puntuaciones de CI
12.4 El desarrollo intelectual excepcional.
12.5 Formación.
Conclusión
Opinión personal
Bibliografía
INTRODUCCION
En la presente carpeta analizaremos el estudio de la evolucion del ser humano
desde una perspectiva cronologica, las diferentes etapas del desarrollo del ciclo de vida, los cambios conductuales y psicilogicos de las personas, durante el periodo que se estiende desde su concepcion hasta su muere y en todo tipo de ambienes, haciendo enfacis en en la interaccion del desarriollo fisico y mental, vista desde las diferentes posiciones teoricos que exlican el desarrollo: Erickson, Piaget, Vigotsky, Grardner, entre otros.
En los primeros años de vida es evidente el crecimiento rapido en los tres ambitos del dessarrollo hunano, rodar sentarse, pararse,caminar, correr, alcanzar, tocar, agarrar, tirar, tec.
En sentido general el proceso del desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gan flexibilidad.
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
1.1 INTRODUCCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. 
Consiste en el estudio del modo como cambian los niños a través del tiempo y cómo siguen siendo ellos mismos, desde la concepción hasta la adolescencia. Los objetivos de la psicología del desarrollo son la descripción, la explicación, la predicción y la modificación del comportamiento.
Definición de desarrollo Es el estudio de comportamiento conductual y Psicológico de las personas en el orden de los cambios, el crecimiento las actitudes y aptitudes, adquiridos a través de la madurez, experimentado por el ser vivo desde el óvulo hasta el estado adulto, o sea son los cambios evolutivos, y por tanto, acumulativos e irreversibles de cómo permanecen a través del tiempo.
Naturaleza del desarrollo La concepción actual del desarrollo es debido al ambiente, la herencia, contacto con los seres humanos, creencias, cultura y alimentación.
1.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 
Son procedimientos utilizados por el Psicólogo en el estudio científico de los fenómenos psicosociales, constituye la característica predominante de la investigación. Podemos decir también que es el conjunto de técnicas usadas para adquirir nuevos conocimientos sobre el comportamiento humano y otros procesos, difiere relativamente de las técnicas científicas usadas por otras ciencias pero tienen un aspecto en común que se resume en la búsqueda de nuevos conocimientos o confirmación de teorías en estudio.

1.2.1 Estudio de observación: estudios ecológicos. Los sujetos están en su ambiente. La desventaja es que no se pueden controlar los participantes del experimento. Además no son muy fiables. Para que sean un poco fiables debe haber más de un observador. El comportamiento que hay en el ambiente puede variar si se aprecia que se está haciendo el experimento. 1.2.2 Estudio de Entrevista: situación similar a la vida cotidiana. Las entrevistas se pueden estandarizar. Como desventaja, existen factores desconocidos (agrado, empatía) que pueden afectar.
1.2.3 Estudio Experimental: controlamos variables. Es el método más fiable y menos costoso (se estudia en psicología). Como desventaja tenemos que los experimentos no suelen reflejar la realidad cotidiana. Hay muchos factores que pueden modular el resultado
1.5 ÉTICA DE INVESTIGACIÓN
El psicólogo debe ser discreto, guardando y protegiendo la información que obtiene en sus relaciones profesionales con el objetivo de salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada en el, manteniendo la honestidad
1.6 EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 
Trabajan en varios contextos dirigen investigaciones en organizaciones, aconsejado las personas en escuelas, empresas e industrias para mejorar la calidad de vida y salud de las instituciones, asesorando las personas que necesitan ayuda especial.
TEORÍA DEL DESARROLLO
2.1 TEORÍAS BIOLÓGICAS. 
La teoría biológica del desarrollo se centra en aspectos físicos y fisiológicos, estos aspectos influyen en la personalidad del niño ya que viene predeterminada biológicamente también tienen cierta relevancia al aspecto físico, también nos explica que la personalidad estaba predefinida dependiendo del nivel existente de los cuatro tipos de fluidos, también llamados humores.
2.2 TEORÍAS PSICODINÁMICAS.
Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez. La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su mayor parte de entrevistas clínicas
2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 
La principal influencia viene del exterior; la experiencia es la principal causa de la personalidad, las teorías del condicionamiento: clásico y operante y las teorías del aprendizaje social
2.4 TEORÍAS COGNITIVAS.
Se centran en el desarrollo y funcionamiento de la mente y a partir de él explican otros aspectos del desarrollo.
2.5 TEORÍAS CULTURALES-CONTEXTUALES.
La conducta es social, creada por la sociedad y transmitida al individuo, los cambios culturales afectan la visión del mundo y el desarrollo es función de la actividad e interacción social.
2.6 ENTENDER EL DESARROLLO HUMANO. 
El desarrollo humano es el proceso de la aplicación de las opciones de la gente y el nivel del bienestar que logra en cuanto a vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida digno. Viéndolo desde el punto de vista psicológico es un tanto complejo se enfocarse debido a que cada teoría lo ve desde un aspecto diferente según el proceso que le guía de forma individual.
DESARROLLO PRENATAL
3.1 COMO EMPIEZA LA VIDA. Desde que se produce la fecundación mediante la unión del espermatozoide con el óvulo, surge el nuevo ser humano distinto de todos los que han existido, existen y existirán
3.2 LA TRANSMISIÓN DE GENES 
La unión de los gametos (espermatozoide y óvulo), combina dos conjuntos de genes, uno de cada progenitor. Por lo tanto, cada gen -es decir, cada posición específica sobre un cromosoma que afecta a un carácter particular- está representado por dos copias, una procedente de la madre y otra del padre .). n el espermatozoide están las características o rasgos del padre. En el óvulo están las características o rasgos de la madre. Cuando estas células se unen, también se unen sus cromosomas; los genes se mezclan, y se forma un nuevo ‘libro', donde estarán escritas las características del futuro bebé. Por tanto, todos somos una mezcla de los genes de nuestros padres.
3.3 CRECIMIENTO PRENATAL.
3.3.1Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto.
Formación de órganos y estructura corporal básica
Crecimiento físico acelerado
Vulnerabilidad a las influencias ambientales
3.3.2 Etapa de los primeros pasos:
Del nacimiento a los 3 años.
El recién nacido es dependiente pero competente
Los sentidos funcionan desde el nacimiento
El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son muy rápidos
Se forman los lazos con los padres y con los demás
La auto ciencia se desarrolla durante el segundo año
El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez
Se incrementa el interés en otros niños
3.3.3 Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años.
Comienza a relacionarse con otros niños
Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa
Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia
Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación
Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo
Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)
3.3.4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 años.
Los compañeros cobran gran importancia
Comienza a pensar lógicamente, aunque el pensamiento es concreto
Disminuye el egocentrismo
Incremento de memoria y lenguaje
Mejora la habilidad cognoscitiva
Desarrollo de autoconcepto y autoestima
Disminuye la rapidez del crecimiento físico
Mejora la fuerza y la capacidad atlética
3.3.5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años.
Cambios físicos rápidos y profundos
Se inicia la madurez reproductora
Difícil búsqueda y consolidación de la identidad
El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol
Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico
El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos
En términos generales, las relaciones con los padres son buenas
3.3.6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años.
Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas
Muchas personas se casan y tienen hijos
La salud física llega al tope, luego decae ligeramente
Elección de carrera
Continúa desarrollándose el sentido de la identidad
Capacidad intelectual más compleja
3.3.7 Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 años.
Nueva búsqueda del sentido de la vida
Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza
Sobreviene la menopausia en las mujeres
La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos
Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos
La orientación del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir"
Independencia de los hijos: nido vacío
Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más expresivos
Algunos experimentan el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamiento
En una minoría se produce la crisis de la edad madura
3.3.8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante.
La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la salud y las habilidades físicas decaen
La mayoría de las personas mantienen la mente despierta
La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento
Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida de los seres amados)
La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos
Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la vida
3.4 DESARROLLO DE LA CONDUCTA PRENATAL. 
A las 23 semanas el feto se mueve a menudo y constantemente duerme y se despierta al igual que un bebé nacido. Incluso tiene posición favorita para sus siestas. A las 24 semanas puede llorar, abrir y cerrar los ojos, mirar hacia todas partes. Y ah desarrollado el reflejo de agarre y pronto será lo suficientemente fuerte para soportar el peso con su mano. El feto en las 8 o 9 semanas cuando la madre ya es bastante consciente de sus movimientos y se siente incómoda, ya que frecuentemente se siente una patada y/o codazos, el desarrollo de la conducta antes del nacimiento corresponde al desarrollo del sistema nervioso y los músculos en la temprana etapa de las 7 ½
semanas, el embrión ya responde de manera refleja moviendo el tronco, cuello y boca (sin embargo no es señal de vida sino un simple reflejo). A las 9 semanas feto dobla los dedos y estira los pies; a las 11 semanas el feto puede tragar y a medida que avanza el desarrollo fetal las respuestas cambian los movimientos difusos y generales a movimientos limitados a la zona estimulada; Es decir el toque o roce en la boca solo provocaran el movimiento de la zona. En los últimos meses antes del nacimiento agarra chupa da potadas que han dejado de ser espasmo muscular y responde a sonidos. El feto puede recordar patrones de sonido. La posibilidad de que el feto responda y sea capaz de este tipo de aprendizaje rudimentario es prácticamente relevante.
3.5 EL PROCESO DEL NACIMIENTO. El parto se divide en tres etapas. La primera etapa comienza con las contracciones uterinas que son espaciadas con intervalos de 10 a 15 minutos y termina cuando el cuello del útero se ha dilatado por completo de modo que el feto pueda pasar por el. La segunda etapa o parto comienza cuando la cabeza del feto pasa a través del cuello uterino hacia la vagina y termina cuando el bebe sale del cuerpo de la madre. La tercera etapa o postparto dura de 5 a 10 minutos mientras el útero se contrae una vez mas y expulsa la placenta del cuerpo de la madre.
3.6 ANORMALIDADES FETALES Y COMPLICACIONES EN EL PARTO.
Una posición anormal es aquella en la que el feto ocupa más espacio mientras se desplaza por el canal del parto que cuando se encuentra en posición normal, es decir, mirando hacia atrás con la cabeza hacia la salida Por su propia naturaleza, el parto y el alumbramiento provocan nerviosismo y ansiedad, aun cuando no surjan problemas. Una mujer embarazada puede reducir su ansiedad y mejorar las probabilidades de tener un final del embarazo adecuado estableciendo una buena relación con su médico o comadrona.
Los principales problemas del parto tienen que ver con el tiempo y el orden que requiere cada fase. Puede que el parto no comience cuando las membranas que contienen al feto se rompen (rotura prematura de las membranas), o bien puede empezar antes de las 37 semanas de embarazo (parto pretérmino) o más de 2 semanas después de la fecha estimada de parto (embarazo postérmino). Así mismo, pueden ser problemas añadidos los trastornos médicos de la madre o el feto, un desarrollo del parto lento o una posición anormal del feto. Otros signos de peligro incluyen una excesiva hemorragia vaginal y una frecuencia cardíaca anormal del feto. Los problemas graves son relativamente raros y, a menudo, pueden preverse, pero algunos pueden aparecer de forma inesperada y repentina. Preferentemente, deben detectarse con antelación para poder indicar el tratamiento más apropiado y así asegurar un buen final
EL MUNDO DEL RECIEN NACIDO
4.1 EL NEONATO. 
Es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pre término, a término o pasados los 9 meses del embarazo.
4.2 ESTADOS Y RITMOS DEL BEBE. 
Sueño profundo: poco movimiento, respiración profunda y regular. Sueño activo: movimiento facial y del cuerpo, respiración superficial rápida e irregular, movimiento rápido de los ojos.. Soñolencia: movimientos lento; si los ojos están abiertos, el bebé parece aturdido, respiración rápida y superficial. Alerta: ojos abiertos y brillantes, el bebé está callado e inactivo. Agitación: movimiento generalizado, muecas faciales, llantos breves (cada1/10 segundo). Llanto movimientos intensos, llanto continuo
4.3 REFLEJOS.
Los reflejos son respuestas no aprendidas a estímulos específicos, respuestas que no están afectadas por la motivación y que son comunes a todos los miembros de la especie. Algunos son adaptativos, pueden ayudar al bebé a evitar el peligro y a que se alimente. Otros parecen ser vestigios del pasado, heredados de nuestros antepasados pre humanos cuyos bebés tenían que agarrarse bien para poder sobrevivir y otros son manifestaciones simples del
circuito neurológico del bebé que se suprimirán o integrarán en patrones de conducta más maduros.
4.4 DESARROLLO TEMPRANO DE LA PERCEPCIÓN. 
Los sentidos de los neonatos les informan a cerca de lo que les rodea. Algunos de los sistemas sensoriales están más desarrollados que otros. Los sentidos del tacto, del gusto y olfato son más agudos que el del oído. La vista del bebé, aunque activa, probablemente es la menos desarrollada GUSTO. Cuando se les pone gotas de alguna solución en la lengua, los recién nacidos responden con gestos faciales similares a los de los adultos. OLFATO. Los recién nacidos reaccionan a los olores fuertes. Los investigadores creen que los bebés que maman pueden reconocer el olor de su madre por que establecen un contacto muy íntimo. OIDO. El feto aparentemente puede oír y responder a los sonidos a la edad de 28 semanas. La mayoría de los recién nacidos giran sus cabezas en dirección al ruido tardando entre un segundo y medio o dos en hacerlo.
4.5 PERSONALIDAD Y RELACIONES SOCIALES.
La personalidad del bebé se va configurando a partir de los factores afectivos y motrices mediante la función simbólica que se instaura con el lenguaje. La maduración neurológica y el desarrollo de la motricidad van modificando paso a paso las relaciones del bebé con el entorno.
FUNDAMENTO DEL CRECIMIENTO FISICO
5.1 EL PROCESO DEL DESARROLLO FÍSICO.
5.1.1 Normas
Son patrones físicos que describen las edades aproximadas en las que aparecen los atributos y habilidades importantes, los niños normales varían ampliamente según el aspecto de cada norma y los índices de maduración parecen estar relacionados con la formación del cuerpo. Las normas ofrecen puntos de referencias que los niños y las niñas difieren en los tiempos y velocidades del crecimiento, las hormonas del crecimiento (GH) y la somatomedina regulan el crecimiento cuando queda interrumpido a cauda de una importante desnutrición, estrés o enfermedad, posteriormente el crecimiento acelerado suele devolver al niño su patrón general.
5.1.2 Patrones de crecimiento individual
El proceso de desarrollo del niño es un proceso muy regular el desarrollo motor y el crecimiento físico siguen patrones que se concibieron el el feto, las habilidades motoras se diferencian y se diferencian y se integran. El desarrollo físico es predecible gracias a la direccionalidad del crecimiento, este no se realiza en una serie de saltos sino continuamente. La programación genética es tan fuerte que el desarrollo humano esta autoestabilizado ya aparecerá cualquier entorno normar, el control motor implica y el dominio de tres habilidades básicas, la estabilidad del cuerpo, la locomoción y la manipulación de los miembros, todas deben dominarse dentro de un entorno en constante cambio.
5.2 EL DESARROLLO DEL CEREBRO.
El cerebro inmaduro del bebe es más moldeable que el del adulto. El desarrollo del control esta correlacionado con el desarrollo de aéreas especificas de la corteza cerebral, aunque el nuevo comportamiento también depende del desarrollo de los receptores sensoriales y la medula espinal y el crecimiento de los músculos y articulaciones. El desarrollo normal del cerebro depende de la experiencia, durante la tierna infancia se desarrollan tal número de conexiones neurales que el cerebro de un niño de dos años posee más conexiones que el de un adulto. Muchos investigadores creen que los hemisferios del cerebro están especializados para funciones básicas desde el momento de nacer, a medida que aparecen cada función nueva esta se realiza en el lado más apropiado del cerebro, por lo que la lateralidad parece un proceso gradual.
5.3 EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS.
Las habilidades motoras siguen una secuencia, es decir que el dominio de una habilidad ayuda a que siga otra, tienen los mismos principios generales, el desarrollo motor tiene lugar en termino del sistema que será desarrollado, la tarea reúne una conducta, el desarrollo motor, no muestra un alto grado de variación . la habilidades de los bebes para alcanzar objetos y cogerlos se desarrollan primero a través de un barrido con la mano abierta, que implica atención, segundo alcanzan algo con el puño cerrado que implica una interrupción en el patrón del reflejo y por ultimo un arranque muy preciso que ya no requiere toda la atención. La utilización de la mano es un proceso lento, pasando por periodos en que la preferencia por una mano desaparece, aunque casi la mitad de los niños a los 18 meses utilizan correctamente la misma mano, hasta los 5 años.
19
5.4 NUTRICIÓN Y SALUD.
5.4.1 Desnutrición
Es grave en la primera infancia puede interrumpir el desarrollo del cerebro y la desnutrición crónica a largo plazo puede conducir a bajar las puntuaciones en los Tests de Cognición. La enfermedad de Krvashiorkor afecta a los niños que reciben pocas proteínas lo cual lleva a lentificar el crecimiento retrasos mentales graves o incluso la muerte.
5.4.2 La obesidad
Es cada vez más común, los genes una respuesta desmesurada a los estímulos los hábitos en el comer y la falta de ejercicios son factores que parecen están implicados en ella.
Las consecuencias de la obesidad no son solamente físicas, sino también psicológicas, los niños con exceso de peso tienen problemas de autoestima e integración que los niños con un peso normal. El síndrome de metabolismo presentan una serie de problemas de salud que indican un alto riesgo.
20
5.5 MADURACIÓN Y EXPERIENCIA.
5.5.1 Factores socioeconómicos
Los niños de clase social alta crecen mas rápidamente y están más sanos que los de la clase baja, quizás debido a la preferencias de nutrición, los cuidados médicos, la cantidad de esfuerzo físico que se exige de ellos, la situación psicológica de los padres, las escuelas y compañeros.
5.5.2 Deprivación
En un entorno sin estímulos físicos y sociales y conduce a un rechazo en el desarrollo a partir de los dos meses.
5.5.3 Enriquecimiento
Cuando las culturas niegan alguna experiencia, alguna habilidades motoras pueden retrasarse en los bebes, cuando las culturas ofrecen estímulos específicos para habilidades motoras estas aparecen antes en el curso del desarrollo
DE LA SENSACION AL CONOCIMIENTO
6.1 EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN
6.1.1 Exploración y seguimiento visual
A medida que los bebes van creciendo, las cualidades de los estímulos que atraen su atención no cambian, pero si lo hace las cualidades de los que mantienen.
6.1.2 Presentar atención a lo complejo y novedoso
Con el tiempo los bebes prefieren ver cosas más complejas y observar objetos mientras más puedan obtener información sobre ellos.
6.1.3 Percepción de la profundidad
La percepción binocular en profundidad se desarrollan a los 6 meses pero es necesario tener la experiencia en gatear antes de que los bebes puedan usar las señales que proporciona la profundidad visual para advertirles del peligro.
6.1.4 Percepción táctil
Es una importante fuente de información sobre el mundo y los bebes aprenden lo suficiente para habituarse a través del tacto a un objeto que no han visto. Los bebes mayores de 6 meses disfrutan la percepción transmodal en la que integran información que has recogido a través de varios sentidos.
6.2 PROCESOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.
6.2.1 Habituación
Permite conocer el proceso cognitivo del bebe
6.2.2 Condicionamiento
Parte del aprendizaje en los bebes es resultado de la condicionamiento operante a medida que van asociando una acción a sus consecuencias no obstante, la recompensa por actividades que normalmente disfrutan parecen mirar la motivación intrínseca en los niños pequeños y reducen el tiempo pasa en las actividades.
6.2.3 Consecuencia de contingencia
Impulsa el aprendizaje en los bebes, en algunos estudios, los recién nacidos ha imitado las expresiones faciales de los adultos. Esta acción es el resultado de: 1) la representación modal integrada, 2) Una repetición de movimiento espontaneo, 3) reflejo de mamar o 4) Una respuesta innata de supervivencia que dirige la acción hacia el rostro del adulto.
6.2.4 Imitación
Hacia finales del primer año los bebes pueden imitar una conducta nueva este avance hace que sea posible el aprendizaje por observación en el segundo año crece la imitación deferida, pero lo que la información ha de producirse, inmediatamente después que el niño observa la nueva conducta.
6.3 PENSAMIENTO SENSORIMOTOR
6.3.1 Actos y reflejos
Según Piaget se divide en 6 etapas cada una representa un avance en el desarrollo cognitivo, la primera cubre el periodo neonatal, cuando las respuestas de los bebes son básicamente reflejas.
6.3.2 Relaciones circulares primarias
En esta etapa repiten las acciones no aprendidas por la estimulación placentera que se deriva.
6.3.3 Relaciones circulares secundarias
Se repiten las respuestas aprendidas.
6.3.4 Coordinación de esquemas secundarios
Los bebes pueden realizar acciones intencionadas para alcanzar la misma meta.
6.3.5 Reacciones circulares terciarias
Son adaptaciones intencionales a situaciones especificas y que el bebe usa para resolver problemas a través del ensayo y error.
6.3.6 Inicio del pensamiento simbólico
Los bebes ahora pueden representar objetos por medio de símbolos y poner sus intimidades avances que le permiten resolver problemas mentalmente y usar el lenguaje
6.4 LA MEMORIA EN LOS BEBES Y LOS NIÑOS PEQUEÑOS.
6.4.1 Reconocen objetos familiares
Esta presente desde el nacimiento que los bebes parecen empezar a olvidar casi inmediatamente a través de un proceso gradual y efectivo. La memoria mejora con la edad y la mejora parece basarse primordialmente en un registro rápido de un estimulo en la memoria. Por lo regular recuerdan aquellas respuestas que tienen un efecto en su vida. Los encuentros con objetos aparentemente olvidados puedes conducir el restablecimiento de la memoria.
6.4.2 Recordar el pasado
Inicia a los 7 meses, la memoria mejora constantemente en los niños pequeños, no son consientes de lo que le ayuda a registrar información, las pueden ayudar la T.V.
6.5 LAS REPRESENTACIONES MENTALES EN LOS BEBES Y LOS NIÑOS PEQUEÑOS.
6.5.1 El concepto de objeto
Esta etapa no es completa sino hasta el 3do año, en la etapa 3 cuando buscan los objetos que ven desaparecer, pero hasta la sub-etapa 6 no buscan todos los escondrijos posibles, solo entonces pueden representar el objeto invisible al igual que el lugar donde podría estas asociado.
6.5.2 Egocentrismo
Los bebes no pueden distinguir entre yo y el mundo y los niños pequeños creen que otras personas ve lo mismo que ellos y experimenta los mismos pensamientos y sentimientos.
6.5.3 Estrategias de búsqueda
A los 3 años son buscadores eficientes utilizan pistas, estrategias simples de la memoria, almacenan conocimientos general y planifican sus secuencias de búsqueda con antelación lo pueden hacer también usando símbolos como herramientas,
26
7.1 PREPARARSE PARA HABLAR.
7.1.1 Maduración
Se produce en el primer año del bebe, cambiar de forma y estructura en el trato bucal y áreas de la corteza cerebral implicadas en el lenguaje maduro.
7.1.2 Percepción y producción del habla
Los bebes pueden detectar diferencias entre sonidos que son vitales para la perfección del habla y al cabo de unos pocos meses responden a los cambios de entonación y énfasis.
7.1.3 Precursores sociales del lenguaje
Durante las interacciones con sus padres aprenden a producir actos del habla y según las conversaciones de los usos del lenguaje, incluyendo el esperar su turno.
APARICION DEL LENGUAJE
7.1.4 Precursores cognitivos del Lenguaje
Están las permanencias de los objetos, el desarrollo de los conceptos, la imitación retardada y el juego simbólico y el desarrollo de la intencionalidad. Los precursores cognitivos cultivan en la conciencia del bebe de la semántica,
7.2 PRIMERAS EXPRESIONES.
7.2.1 Las primeras palabras ¿Qué significan las primeras palabras?
Los bebes hallan en holofrases, las cuales solo pueden entenderse dentro de su contexto fundan, las primeras palabras funden a ser monosílabas “ma”.
7.2.2 Sobreextencion de las palabras
Es bastante común entre los niños pequeños después que los niños han aprendido una palabra por primera vez lo que significa, acumulan nuevas palabras para llenar los huecos en su vocabulario.
7.3 ENLAZAR LAS PALABRAS.
7.3.1 Relaciones semánticas en frases de dos palabras
Las vocalizaciones de dos-palabras habla telegráfica, los niños en esta etapa combinan sus dos palabras en patrones basados en relaciones semánticas, no siguen las reglas de la sintaxis.
7.3.2 Tendencias a sobrerregularizar
En la medida en que los niños adquieren las normas del lenguaje está marcado por la sobrerregularizacion.
7.3.2 Comprender las construcciones complejas
Al hacer preguntas sigue un curso gradual, solo ponen la palabra en la primera frase, luego empiezan a usar el verbo auxiliar después de la palabra interrogativa y aprenden haciendo a través de ejemplos específicos. Los niños no acceden directamente a la gramática de los adultos, en su lugar construyen y
descartan una gran variedad de gramáticas provisionales a medida que van avanzando.
7.4 EXPLICACIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
7.4.1 Teorías conductistas
Afirman que el lenguaje es sencillamente conducta vocal reforzada por la acción de otros. Los niños adquieren las normas a medida que aprenden patrones de las palabras que se conocen como estructuras gramaticales.
7.4.2 Teorías biológicas
Según Noam Chomsky afirman que el desarrollo del lenguaje es en gran parte cuestión de maduración cerebral y que las imitaciones biológicas caracterizan la gramática universal que subyace a todos los lenguajes.
7.4.3 Teorías de interacción social cognitiva
Todos los investigadores están de acuerdos en que la maduración es importante, pero afirman que los aspectos no lingüísticos de la interrelación humana son igualmente importantes y que el lenguaje se adquiere por su función programática, cabe destacar que ninguna de estas teorías ofrecen los puntos de vista mas amplios de los que disponemos por el momento.
DESARROLLO SOCIAL, CONVERTIRSE EN UNA PERSONA
8.1 EL DESARROLLO DEL APEGO.
8.1.1 Etapas del apego
En los bebes humanos la relación tarda meses en desarrollarse =, atraviesa cuatro etapas principales respuesta social indiscriminada (nacimiento hasta los 2 meses) respuesta social discriminatoria (de los 2 a los 7 meses ), apego especifico (desde los 7 a los 30 meses) y asociación dirigida a una meta a partir de los 30 meses.
8.1.2 El dolor de la separación
Una vez desarrollan un apego especifico es fácil que muestran dolor de la separación cuando el cuidador los deja.
8.1.3 El recelo hacia los extraños
Cuando está presente una persona extraña
8.2 LA SEGURIDAD DEL APEGO.
8.2.1 Seguridad ante la prueba de la situación extraña
Detecta las variaciones en la calidad del vinculo del apego, desarrollan apegos de seguridad y una mayoría desarrolla vinculo de inseguridad sea esta evasivo de oposición.
8.2.2 Factores que afectan el apego
El estilo de interacción del cuidador, el temperamento del bebe y las prácticas culturales en la educación de los niños.
8.2.3 Apego y personalidad posterior
Los bebes con apegos de seguridad suelen ser competentes e independientes.
8.2.4 Apego al padre
Las interacciones con el padre suelen ser más bulliciosas y juguetonas que las de las madres.
8.2.5 Peculiaridades del bebe
Los bebes pueden educarse satisfactoriamente en instituciones, siempre que desarrollen una o más relaciones cálidas y receptiva con los cuidadores.
8.3 LA REPERCUSIÓN DE LA CLASE Y LA CULTURA.
8.3.1 La diferencia socio económico
La clase social afecta al modo en que los padres se relacionan con sus hijos a través de los valores, estilos de vida y practica en la educación.
8.3.2 Las diferencias étnicas
Surgen para enfrentar preparar a los pequeños para sus padres de adultos.
8.3.3 Las diferencias culturales
La naturaleza de las relaciones entre padres e hijos varía según sus culturas.
8.3.4 Múltiples educadores
Las madres trabajadoras, las madres amas de casa y las guarderías, esta ultima acelera el desarrollo social y cognitivo de manera temporal.
8.4 EL DESARROLLO DE LA SOCIABILIDAD.
8.4.1 Primeras experiencias y sociabilidad
La personalidad y sociabilidad temprana es en parte producto de la interrelación con los padres.
8.4.2 El autoconcepto
Los bebes desarrollan el sentido de si mismo como agentes activos e independientes, después desarrollan un sentido de si mismo como un objeto de características únicas atraviesa 3 etapas auto reconocimiento, auto descripción y auto evaluación.
8.4.3 Las expresiones su expresión y control
Los bebes son capaces de hacer frente a los pequeños problemas de darse cuenta de que los cuidadores pueden calmar su desasosiego, otros utilizan objetos transicionales para calmar su pena.
8.4.4 Competencia y autonomía
A medida que se desvanece su necesidad de establecer contacto físico, los pequeños empiezan a desarrollar autonomía.
8.4.5 Niños o niñas
Los padres tratan a los niños y a las niñas de forma diferente desde su nacimiento, lo que lleva a estos a sentir independencia de género.
8.4.6 Compañeros y hermanos
La experiencia temprana con compañeros acelera el desarrollo de la sociabilidad, la habilidad para desarrollar y mantener amistades está relacionada con la competencia social. Los hermanos se influyen entre sí en el desarrollo social, las interacciones entre hermanos puede fomentar el desarrollo de empatía, estos se ve afectada por la forma en que los padres se relacionan con los niños.
DESARROLLO SOCIAL, CRECER EN ELE ENTORNO FAMILIAR
9.1 LOS PADRES COMO SOCIALIZADORES.
9.1 .1 Los padres como cuidadores entrañables
La personalidad se desarrolla a raíz de proceso de socialización en la que el niño asimila las actividades, valores y costumbres de la sociedad
9.1.2 Los padres como figuras de identificación
Los padres influyen al dar amor y ciudades
9.1.3 Los padres como agentes activos de socialización
A través de los roles
9.1.4 Los padres como proveedores de experiencia
Influyen en las experiencias del niño e influyen en el desarrollo de su concepto del yo.
9.1.5 Los padres como constructores de auto concepto.
Al controlar la mayor parte de las experiencias del niño, los padres contribuyen al desarrollo de la cognición.
9.2 LA DISCIPLINA.
9.2.1 Los estilos de disciplina
El poder de la fuerza, retirada del amor, o más bien industria.
9.2.2 Contexto de la disciplina
El poder de la fuerza fomenta el desarrollo de la conciencia exteriorizada, la disciplina inductiva propicia la conciencia interiorizada y la conducta pro social. Los principales efectos educativos son el autoritario, permisivo, democráticos, rechazan y son negligentes.
9.3 LAS INFLUENCIAS EN LOS ROLES DE GENERO.
9.3.1 El cambio social y los roles de genero
Influyen cinco aspectos roles de género. Los roles de género estereotipados, la identidad de género y los esquemas de género.
9.3.2 Como influyen los padres en los roles de genero
Empleando todas las técnicas que se usan en otras formas socialización, aunque los padres suelen estar más preocupados en ese aspecto.
9.3.2 Buscar las diferencias de sexo
Los niños y niñas tienen distintas personalidades, niños suelen ser más agresivos, activos y competitivos, las niñas tienden a ser mas empáticas, cuidadosas a buscar ayuda y a ser más inseguras, ambos difieren en la capacidad cognitiva. Los niños son buenos en la habilidad visual especial y las matemáticas y las niñas sobresalen en las destrezas del habla.
9.4 LOS HERMANOS.
9.4.1 Orden de nacimiento
Suelen llevarse mejor cuando son del mismo sexo. La posición ordinal es el tiempo que se llevan entre hermanos. El primer hijo es el que tiene el CI más alto y el que consigue mayores logros pero es menos desarrollado y seguro, el más angustiado en situaciones de tención y el menos popular entre los hermanos.
9.5 LAS MADRES TRABAJADORAS.
Las hijas de madres trabajadoras suelen ser independientes, alcanzan metas y tienen alta la autoestima, los hijos suelen estar más adaptados. Entre los niños de clase obrera el que la madre trabaje parece ayudarles a mejorar su actuación en la escuela, pero estos pueden ver al padre como inferior. Los de clase media el que la madre trabaje puede conducir a que sus notas sean más bajas. Los niños que están solos en casa se defienden tan bien como los otros niños.
9.6 FAMILIAS ALTERNATIVAS.
9.6.1 El divorcio
Las rutinas de los niños se rompen su seguridad emocional se reciente y se reciente y se enoja con uno de los padres o con los padres. Las niñas se adaptan más que los niños, son el tiempo sueles ser como niños de familias innatas.
9.6.2 Las familias uniparentales
Aumentan los problemas en la escuela y en la conducta, por lo general en las familias uniparentales, aparentemente debido a dificultades económicas y a la educación que perciba. La ausencia del padre tiene mayor efecto en los niños, la ausencia de la madre tiene un efecto más profundo en las niñas sociables, independientes y más exigentes.
9.6.3 Las familias combinadas
Los padrastros suelen hallar situación fácil cuando: 1) tienen hijos, 2) Los hijastros tenían 8 años o menos en el momento del divorcio y 3) cuando los hijastros son del mismo sexo los niños aceptan mas a un padrastros y las niñas a una madrastra.
9.7 LOS NIÑOS MALTRATADOS.
9.7.1 Los padres que dan malos tratos
Parece ser el resultado de la interacción de las características de los padres de las características de los hijos, los patrones de interacción familiar la tención socioeconómica, el aislamiento familiar y la adaptación cultural de la violencia.
9.7.2 El niño maltratado
Aunque haya sido abusado en su niñez, el ciclo de abuso generacional no es tan fuerte como se pensó alguna vez.
9.7.3 El contexto de los malos tratos
El ser maltratado afecta el modo en que el niño interactúa con otros niños y adultos y puede conducir a que este se comporte de modo que porque mas malos tratos.
9.8 LA FAMILIA COMO SISTEMA.
La familia es un sistema social cambiante con partes interrelacionadas. El niño contribuye y cumple una serie de roles y cambian a medida en que se desarrollan. El niño es socializado por los padres y hermanos y viceversa cada. Cada interacción juega su rol.
DESARROLLO SOCIAL, AMPLIAR LA INTERACCIÓN SOCIAL
10 LOS COMPAÑEROS COMO SOCIALIZADORES.
10.1 Como los compañeros socializan a los niños
Los niños han de ganarse su puesto, por regular se asocian con iguales para poder hacer la comparación social donde cada uno quiere ganarse su espacio. Se socializan mutuamente a través del refuerzo el modelo y la comparación.
10.1.2 Las destrezas sociales y la popularidad
La aceptación en su grupo se ve afectada por varios factores. Ej. La atracción física que esta fuera de control. Los niños populares suelen ser amigables sociables y capaces de entender a los demás y solucionar problemas. Cuando están en edad escolar discuten con menos frecuencia a diferencia de los niños agresivos tienden a interpretar las acciones ambiguas.
10.1.3La estructura del grupo de compañeros
Por lo general tienen reglas y códigos de conducta crean jerarquía de poder, las amistades coaliciones y subgrupos se halla fuera de área, pero estos son importantes para el funcionamiento del grupos.
10.1.4 La conformidad
Aparece cuando los niños tienen 5 años aumenta en la niñez y empieza a descender en la adolescencia.
10.2 LOS COMPAÑEROS COMO AMIGOS.
10.2.1 La importancia de la amistad
Durante la niñez las amistades cambian de estar puramente basadas en la conducta, centradas en uno mismo, ser débiles y breves, a ser emocionales mutuas, llenas de baches duraderos
10.2.2 Como terminan las amistades
La agresividad pone fin a la amistad
10.2.3 Las amistades en una sociedad multisectorial
Por lo general se aceptan mutuamente, pero las amistades estrechas entre razas son menos comunes.
10.3 LAS ESCUELAS Y LA SOCIALIZACIÓN.
10.3.1 Los profesores como socializadores
Los profesores prefieren los niños conformistas consiguen buenas notas y exigen menos, y exigen menos, valoran los aprendizajes receptivos y los disimulos, más que los aprendices activos.
10.3.2 ¿Pueden los profesores inculcar la desesperanza aprendida¿
Los niños con poca expectativa de éxito en la escuela sienten mucha angustia y esta puede ser promovida por el modo en que los profesores responden al fracaso de los alumnos.
10.3.3 Profesores escuelas y roles de genero
La experiencia refuerza a los roles de género tradicionales y las versiones estereotipadas de las capacidades de los niños y de las niñas.
10.4 LA SOCIALIZACIÓ N A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN.
10.4.1 La violencia
Ver programas de Televisión violentos aumenta las probabilidades de la agresividad inmediata, lleva a comportamientos agresivo posterior.
10.4.2 La conducta pro social
Se adquieren a través de la televisión pero estas parecen débiles.
10.4.3 La televisión y los roles de genero
La televisión refuerza la visión estereotipada de los roles de género, a menos que los programas posean personajes positivos y no estereotipados en los roles principales.
10.5 EL EFECTO DE LA CLASE SOCIAL.
10.5.1 Los efectos en la casa y en la escuela
La clase social afecta la educación de los niños, los padres de clase obrera emplean el poder de la fuerza para disciplinar a los niños les exhortan conformidad y los padres de clase media animan a sus hijos a ser independientes los niños de familias de pocos ingresos están en desventaja en la escuela.
10.5.2 Los efectos del desempleo
Las depresiones económicas suelen enseñar las diferencias de clase. Los efectos directos de la pérdida de trabajo repercuten en los niños a través de cambios en las conductas.
10.6 LAS INFLUENCIAS ÉTICAS EN LA SOCIALIZACIÓN.
Las expectativas sobre los roles de género, la educación de los niños pueden diferir entre los grupos étnicos, las diferencias se deben a los efectos socioeconómicos. Las familias extensas enfatizan en la interdependencia y cooperación, enseñar a los niños a pensar en las responsabilidades con su familia.
10.7 LAS INFLUENCIAS CULTURALES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Los patrones educativos de la sociedad pueden fomentar valores que requiere n para el buen funcionamiento de la misma, algunos patrones se basan en las creencias culturales de la naturaleza del niño o la del mundo, la cultura varía en el rol que conceden al grupo de compañeros.
COGNICIÓN, PENSAR Y RAZONAR
11.1 UNA REVOLUCIÓN INTELECTUAL.
11.1.1 Las Apariencias pierden poder
Los niños adquieren el concepto de identidad y comprenden que los objetos y las personas siguen siendo iguales aunque cambien algunas propiedades irrelevantes.
11.1.2 La Atención se descentraliza
El centraje es cuando la atención de los niños esta tan acaparada por una característica preponderante en un estimulo que codifican solo ese aspecto.
11.1.3 El pensamiento se vuelve reversible
Los niños pueden invertir procesos o cambios en la apariencia.
11.1.4 El aprendizaje se auto regula y adopta estrategias
El aprendizaje se auto regula y se vuelve estratégico.
11.1.5 El lenguaje juega su papel decisivo en el pensamiento
El lenguaje es decisivo para el pensamiento, a medida que los niños adquieren estrategias, superan las deficiencias de producción.
11.2 EL DESARROLLO CONCEPTUAL.
11.2.1 La Conservación
Los niños comprenden que los cambios si importancia en la apariencia externa de un objeto no afecta la cantidad.
11.2.2. El razonamiento causal
Su conocimiento es incompleto y continuo desarrollándose durante muchos años.
11.2.3 Clases grupos y calcificaciones
Según Piaget, los niños pequeños no podían entender la inclusión de clase porque no pueden pensar sobre los objetos como pertenecientes simultáneamente a dos clases distintas.
11.2.4 Conocimiento numérico y habilidad con los números
los niños de dos años pueden contar, aunque la mayoría solo cuentan hasta dos. Algunos estudios indican que los pre escolares no entienden la cardinalidad, quizás porque contar y la cardinalidad no están tan vinculados como se había supuesto.
11.3 ADELANTOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
11.3.1 La Atención
A menudo queda cautiva por información sin importancia.
11.3.2 La memoria
Es la aplicación de los procesos cognitivos para almacenar y extraer información.
11.3.3 Resolver problemas
El triunfo de los niños resolviendo problemas depende del análisis de la tarea, la adquisición de reglas mentales, la planificación, el contexto del problea y la colaboración.
11.3.4 La Metocognición
Es el conocimiento sobre la cognición y los modos en que las personas controlan las actividades cognitivas,
11.4 LA COGNICIÓN SOCIAL.
11.4.1 Comprender los que otros ven y hacen
Es el aspecto menos social y mas cognitivos de la cognición social.
11.4.2 La comunicación
Los pre escolares saben que el conocimiento de los demás puede diferir del suyo, pero les falta la planificación y control de habilidades requeridas para identificar la información necesaria o advertir su falta de comprensión.
11.4.3 Asumir Papeles
Está relacionado con su creciente capacidad de comprender las diferencias entre su propia perspectiva y la de otro.
11.4.4 La moralidad
Se enfatiza con la imparcialidad y la justicia. En la teoría de Kohlberg el razonamiento moral atraviesa cinco etapas, en series progresivas de los niveles del desarrollo. El nivel premoral, el nivel convencional y el nivel de los principios.
INTELIGENCIA Y ESCOLARIDAD
12.1 QUÉ ES LA INTELIGENCIA?
12.1.1 La teoría de Piaget del desarrollo intelectual
La contemplo en términos de estructuras cognitivas que subyacen a las acciones adaptativas.
12.1.2 Visiones sobre el procesamiento de información
La inteligencia depende de la eficiencia y rapidez con la que los individuos llevan a cabo los procesos básicos que usan para representar y manipular información.
12.1.3 Inteligencias múltiples
Parece consistir en inteligencia fluida que no se enseña en las escuelas ni viene de la cultura, y la inteligencia cristalizada que depende de la formación o la experiencia cultural.
12.2 ¿CÓMO MEDIMOS LA INTELIGENCIA?
12.2.1 Tests de inteligencia modernos
La prueba psicométrica o mental de la inteligencia fue desarrollada por Binet y Simon, que diseñaron pruebas estándar para evaluar la edad mental de los niños.
12.2.2 Tests de puntuación de inteligencia
Los test de ejecución son pruebas no orales en las que influye menos la educación escolar que en las orales.
12.2.3 Formas alternativas de medir la inteligencia
Los Tests de valoración dina mica, que evalúan lo que un niño esta preparado para aprender con ayuda.
12.3 INFLUENCIAS EN LAS PUNTUACIONES DE CI.
12.3.1 Las características familiares y las puntuaciones de CI
La herencia y el entorno están en interacción para producir la inteligencia, siendo los genes los que establecen el posible campo de reacción.
12.3.2 Las diferencias raciales en los CI
La interacción verbal, el tipo de disciplina y si los padres fomentan la autonomía, afectan al desarrollo cognitivo.
12.3.3 Las influencias de la comunidad en los CI
Los factores en la comunidad incluyendo las semejanzas entre los puntos de vista del hogar y la escuela, también repercuten en las puntuaciones de CI
12.4 EL DESARROLLO INTELECTUAL EXCEPCIONAL.
12.4.1 La Creatividad y el talento
Para algunos la creatividad era resultado del pensamiento divergente, otros han supuesto que los rasgos de la personalidad son cruciales. Los grandes genios creativos parecen necesitar un delicado equilibrio de la fuerzas del entono.
12.4.2 El Superdotado académicamente
Se educan generalmente para tener éxito, son individuos bien adaptados y parece que les va mejor en la escuela si se le coloca en un programa acelerado.
12.4.3 Retraso mental
Los niños con puntuaciones de CI con más de dos desviaciones estándar (30 puntos) por debajo de lo normal y muestran una capacidad deficiente para adaptarse a las exigencias del entorno.
12.5 FORMACIÓN.
12.5.1 Conocimiento académico
El conocimiento del lenguaje de los niños aumenta rápidamente entre las edades de 3 y 4 años y la práctica de leer a los niños es el mejor medio para predecir el temprano desarrollo de la capacidad de lectura.
12.5.2 La motivación académica
El modo en que los niños interpretan sus éxitos y sus fracasos escolares determina qué tipo de efectos tendrán estos.
12.5.3 Aprendizaje autorregulado
Los niños planifican, evalúan y regulan sus propias habilidades de aprender, tienen capacidad para hacerlo y esperan tener éxito.
CONCLUSIÓN 
Como en otras disciplinas cientificas, la psicologia del desarrollo human es un procesro en el cual se amplian las opurtinidades del ser hunano desde su concepcion, a lo largo de su cecimiento y hasta su muerte.
Hemos visto las etapas del desarrollo del entorno en el que las personas, en edades diferentes los cambios que se dan en las personas a lo largo de su vida, como influye la herencia, el ambiente, el contexto socicultural o etnico, los valores, capacidades y conductas diferentes .
Los estudios sobre el desarrollo buscan explicar los cambios que han observado. Muchos investigadores quieren ayudar a los seres humanos a desarrollarse en direcciones positivas,
OPINIÓN PERSOANL
Gracias a la psicología del desarrollo he podido profundizar más y entender la evolución del desarrollo humano desde su concepción, su forma de actuar, las causas y las consecuencias de sus acciones y de su comportamiento así como la forma en la deberíamos de reaccionar a este comportamiento, las distintas etapas las cuales se expresan de manera particular en cada persona. Gracias a esta disciplina puedo afirmar que el proceso de desarrollo humano se rige bajo leyes que pueden mejorar según el ambiente o la estimulación, que reciba el ser humano, lo que permite describir el proceso del ser humano aun que este sea flexible y moldeable, a la vez puede ayudarlos a mejorar.
BIBLIOGRAFÍA
Psicología del Desarrollo Hoy Autores; Lois Hoffman; Scott Paris; Elizabeth Hall Sexta Edición Volumen I
http://www.odisea.es/ http://es.wikipedia.org/ http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es

sábado, 15 de junio de 2013

La educación por “competencias” y el Neoliberalismo Olmedo Beluche • • • • •

 La educación por “competencias” y el neoliberalismo
Olmedo Beluche · · · · ·

La educación por “competencias” pretende presentarse como una pedagogía de “última generación” capaz de salvar al sistema capitalista de su crisis y a las nuevas generaciones del desempleo. Es el concepto mágico al que se apegan los ministerios de educación para justificar las reformas educativas ordenadas por el Banco Mundial, incluido no sólo el currículo académico, sino también las relaciones laborales con los docentes.

En Panamá, país donde los vuelos teóricos no alcanzan grandes alturas, la doctrina de las “competencias” ha sido resumida por el MEDUCA en su Decreto Ejecutivo 920, fuertemente denunciado por los gremios docentes.

Sin la menor pretensión de creernos expertos en pedagogía, pero forzados por las circunstancias de la lucha de clases que rodea nuestras aulas, nos hemos visto obligados a un repaso rápido del tema para tratar de comprender todo lo que está en juego detrás de las benditas “competencias”.

Empecemos por señalar que hay tres elementos implicados en este asunto: 1. La base epistemológica subyacente a la teoría de las competencias; 2. La propuesta pedagógica concreta; 3. El marco social, económico y político en que surge.

La epistemología de las competencias:

La epistemología o concepción teórica y metodológica subyacente a la pedagogía de las competencias suele ser falsamente presentada como un desarrollo del constructivismo pedagógico de Piaget, Vygotsky y Freinet. Nada que ver. En todo caso su origen epistemológico es completamente opuesto al constructivismo pedagógico.

Según Nico Hirtt, pedagogo belga dirigente del grupo Appel pour une Ecole Démocratique (APED), la pedagogía de las competencias nace del “constructivismo filosófico” (también llamado radical o epistemológico o “relativismo”) no del “constructivismo pedagógico”. Para el constructivismo filosófico, la realidad depende de la construcción mental del observador, la cual, a su vez, se basa en las experiencias personales. De manera que para esta perspectiva la ciencia no busca la “verdad”, ni el conocimiento “objetivo”, porque existen tantas verdades como observadores haya.

Hirtt nos alerta para no confundir “constructivismo pedagógico” (Piaget, Vigotsky) con “constructivismo epistemológico”.

Para Piaget y Vygotsky, la existencia del mundo real u objetivo no estaba cuestionada. La pedagogía debía llevar al estudiante hacia el conocimiento (como fin último de la educación) mediante una serie variada de técnicas en la que el educando es ente activo para que vaya “construyendo” ese conocimiento a partir de experiencias concretas y compresibles para él: “… los conceptos se adquieren más fácilmente y más eficazmente cuando durante el aprendizaje el educando pasa por un proceso de (re)construcción de conocimientos…, por su participación en un proceso hipotético-deductivo”, dice Hirtt.

Para el “constructivismo filosófico”, lo que está en construcción no es el conocimiento, sino  la propia realidad. Desde esta perspectiva la realidad es hasta cierto punto “inventada” (por las experiencias anteriores, las percepciones y los datos empíricos). Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es, o sea, nunca habrá conocimiento objetivo. Esta perspectiva se remonta a Kant y hasta el subjetivismo extremo. En ella han trabajado epistemólogos muy reputados en las universidades del siglo XXI: Watzlawick, Glaserfeld, Prigogine, Luhman, Morin y Maturana.

Porque no viene a cuento, no vamos a entrar aquí en el debate epistemológico, ni en la crítica correcta de las deformaciones del positivismo con toda su carga de pretendida “objetividad” al servicio de intereses concretos, sin caer en los extremos relativistas de esta corriente “constructivista”.

Para el debate pedagógico, que es el que nos interesa ahora, el problema del “constructivismo filosófico” es que desdeña el conocimiento (en el cual no cree) como objetivo último del proceso educativo, y cambia el acento hacia los procedimientos, las metodologías, las actitudes y aptitudes subjetivas del educando, como fin primordial de la educación.

De ahí deriva que se valore más la capacidad del docente de desarrollar “programas analíticos por competencias” que su real capacidad para transmitir conocimientos. De ahí que, como es el caso de Panamá, sea un requisito para ser docente pasar por los cursos de docencia superior (volcados al manejo de las TIC’s) que los postgrados de especialidad.

La propuesta pedagógica de las Competencias:

Aclarado lo anterior, es fácil comprender las diferencias abismales entre la pedagogía constructivista (Piaget, Vygostky) y la pedagogía fundamentada en la “educación por competencias”.

El objetivo central de la educación, para el constructivismo piagetiano, era el conocimiento, es decir, la comprensión del mundo (natural y social) mediante conceptos que el educando iba construyendo con una batería de técnicas propuestas por el docente que llevan al estudiante a resolver problemas. Aquí las técnicas pedagógicas son un medio para un fin: el conocimiento.

En la educación por competencias, el conocimiento como tal deja de ser el objetivo central del proceso educativo, y pasa a jugar un papel secundario, dándose prioridad a las técnicas, las cuales pasan de medios, para convertirse en el objetivo prioritario de la educación. Eso es lo que está detrás del famoso slogan de: “saber hacer”.

La educación por competencias se carga de un plumazo todo lo que en la educación procuraba la “comprensión” de la realidad, al calificarlo como “saberes muertos”, sin valor (ni de mercado, ni moral). De manera que es más importante, para las competencias, que el estudiante sea capaz de manipular un “data-show”, a que haya comprendido cabalmente los conceptos centrales de las ciencias naturales y sociales.

El corazón de las competencias, y el objeto de la evaluación, no son los saberes (conocimiento), sino las actitudes y el comportamiento del estudiante: responsabilidad, eficiencia, iniciativa, ejecución, trabajo en grupo, adaptación a circunstancias cambiantes, etc.

La pedagogía de las competencias lo resume en sus tres pilares: saber ser (comportamiento), saber hacer (habilidades) y saberes (conocimientos). Dividen las competencias en tres niveles según las capacidades que se entregan al educando: Básicas (efectividad personal), genéricas (mayor empleabilidad) y específicas (dominio funcional de un área).

En palabras de Nico Hirtt: “Entre los dos tipos de enfoque, la relación con el error se encuentra completamente al revés. En la pedagogía constructivista, lo más importante no es que el educando culmine la tarea, sino que haya aprovechado su trabajo (y sus errores eventuales) para progresar en el descubrimiento y dominio de conocimientos. En la enseñanza de competencias, el progreso en el dominio de conocimientos no es un objetivo en sí mismo. Sólo cuenta el resultado final. Adiós al derecho de error, pero por sobre todo, adiós a la utilización del error como palanca pedagógica”.

La principal víctima de las competencias es la búsqueda de “la verdad sobre el mundo” (conocimiento racional) y es lógico que así sea, puesto que la filosofía (epistemología) que les da origen (constructivismos filosófico) ha declarado a la realidad como un hecho “imaginado” (no objetivo) y relativo.

Eso explica que las reformas educativas en boga lleven a su aniquilación a los cursos cuyo objetivo es la reflexión y comprensión del mundo: filosofía, historia, sociología. Y los cursos enfocados al conocimiento concreto, tengan por objeto, no el conocimiento conceptual, sino las técnicas (saber hacer).

Por eso en Panamá, el MEDUCA se ha cargado cursos como el de “Historia de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos” y en general ha comprimido la Historia en un pensum abigarrado a abordar en poco tiempo, más volcado a fechas y personajes, que a la comprensión de los procesos.

Por eso en las universidades, cursos como Sociología, Historia y Filosofía tienden a ceder espacios a favor de Inglés y las famosas TIC’s.

En mundo marcado por la crisis económica y social, la injusticia, la desigualdad, la discriminación, la corrupción generalizada, no es muy conveniente para las clases dominantes que los estudiantes reflexionen sobre la realidad, es mejor atiborrarlos de la falsa idea de que si hablan inglés y saben manejar una computadora se habrán salvado del desempleo y la miseria.

¿Quiénes están detrás de las competencias?

Es evidente que una pedagogía sustentada sobre las competencias (“saber hacer” y “saber ser”) y no sobre el conocimiento (“saberes”), se propone como centro del proceso educativo no la formación de un trabajador especializado o profesional en un área específica, sino de un asalariado dúctil (“capaz de adaptarse a todas las circunstancias”), un “utility”.

En este enfoque pedagógico de las competencias se profundiza el proceso que Carlos Marx llamaba la transformación del “trabajo concreto”  en “trabajo abstracto” que realiza el capitalismo. Es decir, para el sistema capitalista cada vez importa menos la capacidad de un trabajador de crear un producto a partir de su dominio de una técnica o de su habilidad personal. El sistema, promoviendo la simplificación de los procesos laborales y su división social impone tareas simples (mecánicas) que cualquiera puede realizar  (Taylorismo y Fordismo). De esta manera se abarata el costo de la mano de obra y se aumenta la plusvalía y la ganancia empresarial.

No es casualidad que la pedagogía de las competencias sea impulsada por organismos financieros como el Banco Mundial, junto a toda la batería de medidas neoliberales que han empobrecido a la clase trabajadora, incluida la desregulación laboral que ha llevado al empleo precario y a los bajos salarios. Después de todo, “competencias” es un concepto empresarial, derivado de “competitividad”, sinónimo de “productividad”, o mayor explotación de la fuerza de trabajo por el capital.

Helen Bertrand, dirigente docente francesa, establece la coincidencia en el tiempo, lugar y origen institucional de la pedagogía de las competencias con la imposición del modelo económico neoliberal en Europa y Francia. Un primer referente es el informe de Michel Drancourt (“Le fin du Travail”, 1984), que señala: “Debemos tomar iniciativas políticas… (consistentes) en degradar los reglamentos, los derechos adquiridos, los hábitos administrativos, los corporativismos en el sector público, las estructuras de enseñanza tradicionales típicas del estado de bienestar”.

Bertrand señala que en 1989, la Mesa Redonda de los industriales europeos (ERT)exigió “una reforma acelerada de los sistemas de enseñanza y de sus programas… (para que) la educación y la formación se consideren inversiones estratégicas vitales para el éxito de la empresa del futuro”.

En 1991, en Francia, la Ley Aubry, creó “el balance de las competencias” profesionales.  En 1995, el Informe Mine, publicó “El trabajo en veinte años”, donde se señala la necesidad de reformar el Código de Trabajo y la educación en Francia.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),  que reúne a las potencias capitalistas, publicó en 1995 “La flexibilidad del tiempo de trabajo” y en 2001 “¿Qué futuro para la escuela?”. Entre 2000 y 2006, la Unión Europea aprueba el marco de referencia para las “competencias-clave”, necesarias “para el aprendizaje a lo largo de la vida, para el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad”.

Helene Bertrand cita a todos estos organismos y comisiones europeas quienes confiesan que su objetivo es abaratar el costo de los procesos educativos para transferir al estudiante la responsabilidad por su propia formación (“cultura de la responsabilidad”):

De esta forma, a nombre de la “formación a lo largo de la vida”, el asalariado termina siendo responsable de su “empleabilidad”. Debe formarse permanentemente, incluso en su tiempo libre, para ser competitivo para la empresa. El patrón se deshace así de la obligación de financiar la formación profesional continua (…). Si el trabajador debe constituir su propio capital de competencias originales y flexibles, que reemplazan el escalafón de calificaciones reconocido a nivel nacional, los diplomas y programas, tal y como se les reconoce en la actualidad, no van a tener utilidad”, dice Bertrand.

Ojo, porque aquí la siguiente víctima de este modelo de competencias son los diplomas y títulos, los cuales ya no tendrán un peso concreto en el currículo del trabajador, sino que pasarán a ser una “competencia” más entre otras.

 Eso explica que en los últimos años en Panamá hayamos conocido propuestas como el “examen de barra” cada 5 años para que los titulados como abogados tengan que validar reiteradamente su profesionalismo. Medidas parecidas se han planteado para el sector médico, donde el título obtenido luego de muchos años de estudio no daría seguridad profesional, sino un examen periódico de las “competencias”.

En esta corriente también entran medidas como las tomadas en el sistema de evaluación de concursos de la Universidad de Panamá, en que las ejecutorias profesionales dejan de tener valor cumplidos los cinco años, con lo que se obliga al profesional a tener que estar buscando títulos constantemente para no perder sustatus profesional (puntismo).

Incluso el reciente Decreto 920 del Ministerio de Educación que pone en entredicho la estabilidad del docente de la básica y la media al someterlo a más de 15 criterios de evaluación (competencias) que si no se cumplen pueden llevarle camino al desempleo.

Sin embargo, los programas por competencias no son algo nuevo en Panamá. Si algo bueno se puede decir de la actual ministra de Educación, Lucy Molinar, es que ella no es la única responsable de la implementación del esquema educativo neoliberal. Sus antecesores en el cargo ya habían avanzado por este camino. Los famosos “programas analíticos por competencias”, que se han convertido en el fetiche de la reforma curricular, ya son pan de cada día en la básica y la media y en todas las universidades privadas.

El balance de la aplicación de esas reformas pedagógicas constituye un mentís a la principal afirmación de las autoridades en el sentido de que estas reformas son la tabla de salvación del país y que nos conducirán por la senda del “desarrollo”. Las “competencias” sólo han servido para seguir abaratando la fuerza de trabajo y sometiendo a los docentes mayores dosis de “stress” y explotación.

Bibliografía

1.      Bertrand, Helen. La evaluación de las competencias: ¿Qué está en juego?. En: Competencias: un desastre pedagógico. Un debate sobre la política educativa en Europa. Cuadernos de Formación del PRT de Costa Rica. San José, s/f.
2.      Hirtt, Nico. L’approche par competences: une mystification pédagogique”. EN: Competencias: un desastre pedagógico. Un debate sobre la política educativa en Europa. Cuadernos de Formación del PRT de Costa Rica. San José, s/f.



Olmedo Beluche es un sociólogo y analista político panameño, profesor de la Universidad de Panamá y militante del Partido Alternativa Popular

martes, 11 de junio de 2013

Me gusta este recurso de aprendizaje


 Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.

Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0. La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación